CategoriesNoticias,  Psiquiatria

Tu Oasis de Calma en el Bolsillo: Las Mejores Apps Gratuitas de Meditación y Mindfulness para Dominicanos

Tu Oasis de Calma en el Bolsillo: Las Mejores Apps Gratuitas de Meditación y Mindfulness para Dominicanos

 

En el vertiginoso ritmo de vida que llevamos, especialmente en nuestra querida República Dominicana, encontrar un momento de paz y equilibrio puede parecer un lujo. Sin embargo, gracias a la salud digital, tener un oasis de calma en el bolsillo es hoy más accesible que nunca. Read more “Tu Oasis de Calma en el Bolsillo: Las Mejores Apps Gratuitas de Meditación y Mindfulness para Dominicanos”

CategoriesPsiquiatria

Estrés y Ansiedad en la Era Digital Dominicana: Guía para Cuidar tu Mente

Estrés y Ansiedad en la Era Digital Dominicana: Guía para Cuidar tu Mente

 

En la dinámica y vibrante República Dominicana, el ritmo de vida actual, impulsado por la conectividad y las exigencias diarias, ha traído consigo un desafío silencioso pero poderoso: el aumento del estrés y la ansiedad. Hoy más que nunca, cuidar nuestra salud mental se ha convertido en una prioridad esencial, no solo para nuestra paz interior, sino para nuestra productividad y bienestar general. Read more “Estrés y Ansiedad en la Era Digital Dominicana: Guía para Cuidar tu Mente”

CategoriesPsiquiatria

La Salud Mental en el Entorno Familiar y TDAH

 

Salud Mental Familiar: TDAH y el Bienestar Colectivo en América

La **salud mental** es clave en América. Cada vez más, notamos cómo los trastornos mentales o del desarrollo afectan a toda la familia. Un gran ejemplo de esta interconexión es el **Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)**. Su gestión diaria puede generar un estrés significativo en padres, hermanos y otros cuidadores.

TDAH: Un Reto para Toda la Familia

El **TDAH** es un trastorno del neurodesarrollo. Afecta la atención, el control de impulsos y la hiperactividad. Cuando un miembro de la familia, sobre todo un niño, recibe este diagnóstico, la vida en casa cambia mucho. Con frecuencia, los padres y cuidadores enfrentan desafíos importantes:

  • **Estrés y ansiedad**: Esto ocurre al manejar las conductas desafiantes. La búsqueda constante de estrategias efectivas y la preocupación por el futuro del niño pueden ser agotadoras.
  • **Sentimientos de culpa o frustración**: Intentan encontrar las mejores formas de ayudar. A menudo, se cuestionan si están haciendo lo suficiente o si están cometiendo errores, lo que añade una carga emocional considerable.
  • **Cansancio emocional y físico**: El cuidado y la educación exigen mucho más. Las noches sin dormir, las rutinas adaptadas y la necesidad de supervisión constante pueden llevar al agotamiento.
  • **Problemas en las relaciones**: Otros familiares también sienten la presión. La dinámica familiar puede volverse tensa, afectando a hermanos, parejas y la red de apoyo extendida.

Estas presiones constantes pueden llevar a problemas de salud mental en quienes cuidan. Por ejemplo, pueden sufrir **ansiedad crónica, depresión, insomnio o agotamiento (burnout)**. En la República Dominicana y en toda América Latina, acceder a servicios de salud mental puede ser un desafío. Por lo tanto, la carga sobre las familias es aún mayor. Organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) resaltan la necesidad de más apoyo en esta área.

La Salud Mental de la Familia: Un Pilar Esencial

Google muestra esta realidad. Búsquedas como “¿cómo manejar la ansiedad en padres?”, “manejo del estrés familiar” o “apoyo para cuidadores de niños con TDAH” son cada vez más frecuentes. Esto nos dice que necesitamos recursos con urgencia. Estos recursos deben ayudar no solo a la persona con el diagnóstico, sino a todo el **sistema familiar**.

Es fundamental reconocer y apoyar la **salud mental de los familiares**. Esto aplica a quienes cuidan a personas con TDAH o cualquier otro trastorno. Hay varias razones importantes para ello:

  • **Mejora del Cuidado**: Un cuidador que se siente bien y tiene apoyo, ayuda mejor al paciente. Su estabilidad emocional permite una respuesta más paciente y efectiva a las necesidades del ser querido.
  • **Vínculo familiar más fuerte**: Menos estrés en los cuidadores crea un ambiente familiar más positivo y unido. Un hogar con menos tensión promueve un desarrollo más saludable para todos sus miembros.
  • **Prevenir problemas futuros**: Atender el estrés y la ansiedad a tiempo evita problemas de salud mental más graves en la familia. La prevención es clave para evitar que el estrés se convierta en una condición crónica.
  • **Bienestar completo**: La salud de una persona casi nunca es algo aislado. Así, el bienestar de la familia entera es interdependiente. Como bien señala la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la salud mental es un componente integral de la salud general y del desarrollo.

En conclusión, el cuidado de la salud mental de los familiares es un paso crucial hacia un bienestar colectivo más robusto. Invertir en este aspecto no solo beneficia a la persona directamente afectada por un trastorno, sino que construye familias más fuertes y resilientes frente a los desafíos.

CategoriesPsiquiatria

¿Cómo cambia el cerebro durante el tratamiento de la depresión?

¿Cómo cambia el cerebro durante el tratamiento de la depresión?

Por primera vez, investigadores han demostrado lo que ocurre en el cerebro cuando una persona recibe un tratamiento contra la depresión EMTr.

Un estudio liderado por un investigador español ha demostrado por primera vez lo que ocurre en el cerebro cuando una persona recibe un tratamiento contra la depresión conocido como estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr).

La EMTr es un tratamiento de la depresión que suele utilizarse cuando otros métodos, como los medicamentos, no han resultado eficaces para el paciente. Se calcula que aproximadamente el 40 por ciento de las personas con depresión grave no responden a los antidepresivos.

Pulso magnético indoloro.

Durante una sesión de EMTr, se coloca un dispositivo que contiene una bobina electromagnética contra el cuero cabelludo del paciente. A continuación, el dispositivo emite un pulso magnético indoloro que estimula las células nerviosas de una región del cerebro implicada en el control del estado de ánimo, denominada corteza prefrontal dorsolateral.

Aunque se ha demostrado su eficacia, aún no se conocen bien los mecanismos por los que la EMTr afecta al cerebro. “Cuando empezamos esta investigación, la pregunta que nos hacíamos era muy sencilla: queríamos saber qué le ocurre al cerebro cuando se administra el tratamiento de EMTr”, explica Fidel Vila-Rodríguez, profesor adjunto del departamento de psiquiatría de la Universidad de British Columbia (Canadá) e investigador del Centro Djavad Mowafaghian para la Salud Cerebral.

 

Ver los cambios en el cerebro en tiempo real.

Para responder a esta pregunta, el doctor Vila-Rodríguez y su equipo administraron una EMTr a los pacientes mientras estaban dentro de un escáner de resonancia magnética (RM). Como la RMN puede medir la actividad cerebral, los investigadores pudieron ver en tiempo real los cambios que se producían en el cerebro.

En su trabajo, publicado en la revista científica American Journal of Psychiatry, el equipo descubrió que, al estimular el córtex prefrontal dorsolateral, se activaban también otras regiones del cerebro. Estas otras regiones intervienen en múltiples funciones, desde la gestión de las respuestas emocionales hasta la memoria y el control motor.

A continuación, los participantes se sometieron a otras cuatro semanas de tratamiento con EMTr y el equipo evaluó si las regiones activadas se asociaban a que los pacientes tuvieran menos síntomas de depresión al finalizar el tratamiento.

Mapa cerebral para de determinar respuesta a la EMTr.

“Descubrimos que las regiones del cerebro que se activaban durante la EMTr concurrente estaban significativamente relacionadas con los buenos resultados”, destaca el doctor Vila-Rodríguez.

Con este nuevo mapa de cómo la EMTr estimula diferentes áreas del cerebro, el investigador español espera que los hallazgos puedan ser utilizados para determinar qué tan bien está respondiendo un paciente a los tratamientos de EMTr.

“Al demostrar este principio e identificar las regiones del cerebro que se activan con la EMTr, ahora podemos intentar comprender si este patrón puede utilizarse como biomarcador”, ha concluido.

Ahora, el doctor Vila-Rodríguez está estudiando cómo puede utilizarse la EMTr para tratar una serie de trastornos neuropsiquiátricos. Ha recibido financiación a través del Concurso de Investigación sobre la Enfermedad de Alzheimer del Centro Djavad Mowafaghian para estudiar la EMTr como forma de mejorar la memoria en pacientes que muestran signos tempranos de la enfermedad de Alzheimer.

También ha recibido una subvención de los Institutos Canadienses de Investigación Sanitaria para estudiar si los patrones de activación cerebral de la EMTr pueden detectarse mediante cambios en la frecuencia cardíaca.

Fuente: FEW (Europa Press, Universidad de British Columbia, American Journal of Psychiatry).

Add to cart