CategoriesNoticias

¿Cuáles son las mejores medias para embarazadas?

¿Estás embarazada y no sabes ni que ponerte para estar cómoda? La mala circulación sanguínea es uno de los cambios físicos más frecuentes en estos momentos. Por eso quizás ha llegado el momento de elegir unas medias para embarazadas que sean lo suficientemente cómodas para ti. ¿Quieres saber cuáles son las mejores?

CategoriesMateriales Medico,  Noticias

ARMedical y su nuevo dispositivo para personas con diálisis peritoneal

ARMedical y su nuevo dispositivo para personas con diálisis peritoneal

Diseñan un protector para personas con diálisis peritoneal

El joven Alejandro Rodríguez tuvo como meta crear una marca de dispositivos médicos de clase mundial y así dotar al personal de salud y pacientes de productos únicos en el mercado mundial así surge la marca 100% dominicana ARMedical. La cual ahora lanza al mercado latinoamericano y europeo un dispositivo para el resguardo del catéter en pacientes con insuficiencia Read more “ARMedical y su nuevo dispositivo para personas con diálisis peritoneal”

CategoriesInformaciones tecnicas

¿Cuándo está indicada la compresión neumática en el embarazo?

¿Cuándo está indicada la compresión neumática en el embarazo?

La  compresion neumática no es un tratamiento  estético, es un tratamiento clínico que suele demandarse para reducir volumen en zonas localizadas y mejorar el drenaje linfático. En consecuencia, solo o combinada con otros tratamientos, la compresión neumática mejora la celulitis.

Pero la compresion neumática tiene beneficios adicionales sobre el sistema vascular y el linfático. Personas con varices, piernas o tobillos hinchados, o gente que debe pasar muchas horas en pie al día encuentran alivio en la compresión neumática. Estos síntomas de pesadez de piernas y edema en los miembros inferiores son frecuentes en embarazadas, pero, ¿es aconsejable la compresión neumática en el embarazo?

Compresión Neumática para embarazadas

En efecto, en la mayoría de los casos las mujeres embarazadas pueden aprovechar los beneficios de la Compresión neumática para aliviar tobillos hinchados o incluso reafirmar la piel y ayudar a prevenir la formación de celulitis, tan asociada a picos de estrógenos.

Que una mujer embarazada sana pueda recurrir a la Compresión neumática no exime de que se deban tener una serie de precauciones.

La primera condición y más importante es que las bandas de presión ascendente hacia los extremos no pueden aplicarse en el tronco jamás. Lo típico durante el embarazo es aplicar TCN desde la parte alta de los muslos hacia abajo, o de la rodilla hacia el pie, dependiendo de la sintomatología a paliar. Por poder, se podría aplicar compresión neumática también en los brazos, siempre que no se cumpla alguna de las condiciones que hacen que esta técnica esté contraindicada.

Dado que la terapia carece de efectos secundarios cuando se aplica bien, la frecuencia de las sesiones dependerán de tus síntomas. Por lo general, entre una y dos sesiones a la semana pueden ser suficientes, pero preferimos que consultes a tu médico y que solo te pongas en manos de profesionales.

Si deseas recibir sesiones de compresión neumática en el embarazo por cuidarte, evitar la aparición de celulitis o para ayudar a evitar la aparición de estrías (recuerda que solo las puedes recibir en piernas y brazos), pregunta en el mismo centro de terapia o compresión de confianza cuál es la frecuencia recomendada de las sesiones de terapias más indicada para tu caso.

AGENDA TU CITA CON NOSOTROS

Contraindicaciones de la presoterapia en el embarazo

El embarazo no es una enfermedad, aunque sí requiere de ciertos cuidados, que en el caso de la Compresión neumática se traducen en no aplicar presión alguna en el tronco, incluyendo la pelvis. Además, se desaconseja encarecidamente la terapia durante el primer trimestre del embarazo.

Por lo demás, se mantienen las contraindicaciones generales de la terapia de compresión neumática. No deben someterse a este tratamiento médico-estético o, en todo caso, necesitarán consultar con el especialista que lleve su caso las personas que presenten alguno de estos problemas de salud:

  • Problemas coronarios.
  • Hipotiroidismo o hipertiroidismo.
  • Hipotensión.
  • Lesiones abiertas en la piel de la zona que se va a comprimir durante el tratamiento.
  • Flebitis.
  • Infecciones localizadas en la zona o generalizadas. Como regla general, cuando hay fiebre no se deben recibir masajes de ningún tipo, salvo que un médico prescriba alguno muy concreto de fisioterapia.

Como puedes ver, la terapia de compresión neumática secuencial puede aliviar, de manera sencilla y sin efectos secundarios, algunas molestias habituales en el embarazo, y más si eres mujer con sobrepeso. También te permite beneficiarte de sus bondades sobre la piel y la celulitis. Lo importante es ponerte en manos de profesionales, que saben bien cómo proceder con mujeres en tu estado y cuándo no puedes recibir este tratamiento.

Siempre consulte su ESPECIALISTAS
AGENDA TU CITA CON NOSOTROS
CategoriesInformaciones tecnicas

Cinturilla ALMAR

9 BENEFICIOS DE USAR UNA FAJA COLOMBIANA

Múltiples son los beneficios de usar faja, aquí te diremos cuáles son para que te atrevas a utilizar una.

1. SIRVE DE SOPORTE DURANTE EL EJERCICIO

Usar faja durante una rutina en el gimnasio dará soporte a los músculos del cuerpo. Tienes que cerciorarte que adquiriste la correcta; esta debe ser cómoda –debe permitir que te muevas libremente–, y tiene que ser de un material especial para evitar la sudoración excesiva.

SE RECOMIENDA QUE LA FAJA PARA HACER EJERCICIO SEA DE MATERIALES LIGEROS QUE PERMITAN LA TRANSPIRACIÓN Y QUE NO RETENGAN HUMEDAD.

2. PROTECCIÓN DESPUÉS DE UNA CIRUGÍA

La hinchazón, los hematomas y la sensibilidad son algunos de los factores que se tienen que cuidar después de una cirugía. Para ello existen fajas post quirúrgicas que te ayudarán a contener los tejidos para una cicatrización y una recuperación más rápida.

TOMA EN CUENTA QUE UNA FAJA POST QUIRÚRGICA DEBE CUMPLIR LOS ESTÁNDARES MÉDICOS. REGULARMENTE LAS USAN QUIENES SE HA HECHO UNA LIPOSUCCIÓN O UNA ABDOMINOPLASTÍA.

3. MOLDEA TU FIGURA CUANDO USES VESTIDO

Vas a ir a una fiesta y decides ponerte el vestido que tienes guardado en el armario, y –¡oh sorpresa!–, se te ve un “gordito” en la espalda. Usar faja puede ser una una solución inmediata, ya que te ayudará a comprimir los puntos débiles que tiene el cuerpo y también te ayudará a reducir un poco la cintura.

HOY EN DÍA EXISTEN DIVERSOS MODELOS DE FAJAS QUE TE AYUDARÁN A MOLDEAR DE INMEDIATO TU FIGURA. ESCOGE UNA QUE EJERZA COMPRESIÓN EN TODO EL CUERPO Y QUE NO TENGA COSTURAS

4. USAR FAJA MEJORA LA POSTURA

Gracias a la compresión que ejerce la faja en la columna te ayudará a corregir la postura. Debe ser una faja con soporte en la espalda para mantenerla en posición recta. Si la usas todos los días verás resultados más rápido.

ELIGE UNA FAJA DE COMPRESIÓN ALTA PORQUE ADEMÁS DE AYUDARTE A CORREGIR LA POSTURA TE AYUDARÁ A MOLDEAR TU FIGURA

5. DESPUÉS DEL PARTO

Después de tener un bebé el abdomen continúa inflamado, por lo que usar faja dará soporte para regresar poco a poco todos los órganos –y los músculos– a su posición normal. Que quede muy claro que la función de la faja post parto no es para estilizar la figura.

ALGUNOS MÉDICOS COINCIDEN QUE LAS FAJAS AYUDAN A DISMINUIR EL DOLOR POST PARTO Y A DAR ESTABILIDAD A LA ESPALDA

6. PARA EL DOLOR DE ESPALDA

Cuando sientes dolor en la espalda o en la cadera utiliza una faja con soporte en la espalda, ya que con la compresión sentirás alivio y te ayudará a mantenerla en posición recta.

ELIGE UNA FAJA DE CHALECO DE COMPRESIÓN ALTA, ES UNA DE LAS MÁS EFICACES PARA LOS DOLORES LUMBARES

7. USAR FAJA TE MOLDEA LA ZONA QUE DESEES

Hoy en día existen en el mercado diferentes opciones de fajas para moldear la zona que tú quieras: Body (completas), medias (cinturillas), de chaleco, de short, para los glúteos, etc. Solo tienes que plantearte qué zona del cuerpo quieres moldear y adquirir la que más se adapte a tu objetivo.

UNA FAJA BODY TIENE MÚLTIPLES BENEFICIOS, FUNCIONA COMO COMPRESORA, PARA USO DIARIO Y DEPORTIVO, PARA REALZAR LOS GLÚTEOS, PARA MOLDEAR LAS ENTREPIERNAS Y HASTA PARA USO POST PARTO

8. REDUCEN LA CINTURA

Este es uno de los beneficios por el cual la mayoría de las mujeres adquiere una faja. La reducción de la cintura se da gracias a la presión que una faja ejerce sobre ésta. Y si la usas diario los resultados son más rápidos.

USAR FAJA DE CINTURILLA TE VA A AYUDAR A REDUCIR MEDIDAS INMEDIATAMENTE. TE VA A AYUDAR A CONTROLAR EL ABDOMEN ALTO, MEDIO Y BAJO, ASÍ COMO LA CINTURA Y LA ESPALDA

9. AUMENTA TU AUTOESTIMA

Usar faja te dará la seguridad que necesitas para lucir bien. Las fajas te ayudan a moldear tu cuerpo inmediatamente, te dan soporte durante el ejercicio, te ayudan a estilizar la parte del cuerpo que tu quieras, te ayudan a verte bien. Todos estos factores benefician en tu autoestima.

ATRÉVETE A USAR FAJA PARA QUE TE DÉ LA SEGURIDAD Y AUTOESTIMA QUE NECESITAS
CategoriesNoticias

La quercetina puede disminuir el riesgo de enfermedades virales

STORIA EN BREVE

  • La quercetina puede tener un poderoso impacto antiviral, al inhibir diversas cepas de influenza, hepatitis B, C y otros tipos de virus
  • También combate la inflamación y ha demostrado que disminuye la presión arterial en las personas con presión arterial alta en etapa 1 y puede ayudar a reducir el desarrollo tumoral
  • La quercetina puede disminuir el riesgo de resfriados o gripe y promover el desempeño mental después del estrés físico extremo Read more “La quercetina puede disminuir el riesgo de enfermedades virales”
CategoriesNoticias

¿Qué es un drenaje Hemovac y cómo funciona?

¿Qué es un drenaje Hemovac y cómo funciona?

Muchos tratamientos de estética pasan por someterse a una cirugía y en otros tantos casos, es necesario utilizar un drenaje durante algunos días. El drenaje Hemovac es muy sencillo de usar y cuidar una vez vuelvas a casa tras la operación.

¿Qué es un drenaje Hemovac?

El drenaje Hemovac se utiliza para eliminar los líquidos que se acumulan en una zona del cuerpo tras someterse a una cirugía. Se trata de un dispositivo circular conectado a una sonda. Un extremo de la sonda irá en tu interior, lo colocarán durante la cirugía. El otro extremo sale a través de una pequeña incisión en tu piel y se conecta al dispositivo.

Para mantener la sonda en su sitio a veces es necesario poner uno o varios puntos de sutura y un vendaje que en algunos casos deja de ser necesario pasadas las primeras 24 horas de la operación.

¿Y cómo funciona?

El drenaje Hemovac es plano y genera una succión en la sonda. A medida que se llena de líquido, el dispositivo se expande. El médico te dirá cómo mantener y cuidar el drenaje en casa. Lo habitual es que haya que vaciarlo cuando esté lleno hasta la mitad, aproximadamente cada 4/8 horas.

¿Cómo vaciar el drenaje Hemovac?

Vaciar un drenaje Hemovac no es difícil pero te recomendamos hacerlo con calma y siguiendo cada uno de los pasos que te indicamos o de los que te indique tu médico o enfermera tras la operación.

Si no te hubieran dado indicaciones o se te olvidan, aquí las tienes:

Lo primero es lavarse bien las manos con agua y jabón. A continuación hay que quitar el tapón de la parte de arriba del drenaje y vaciar el líquido en un vaso medidor. Limpia a continuación el tapón con una gasa y alcohol. Luego, comprime el dispositivo hasta que recupere su forma plana y vuelve a poner el tapón en su sitio. Si lo has hecho bien, el drenaje no empezará a tener volumen hasta que se llene de nuevo de líquido. Asegúrate de que el tubo no está torcido o doblado para que el líquido pueda llegar sin problemas y vuelve a colocarlo bajo tu ropa en su sitio.

Ahora debes anotar el registro de líquido vaciado en el vaso medidor con la fecha y la hora en la que lo hayas hecho. Lleva esos datos a las revisiones posteriores con tu médico. A continuación, puedes tirar el líquido en el lavabo o wc y volverte a lavar las manos.

¿Cuándo me lo retirarán por completo?

Lo normal, si las cosas están en orden y todo sale como está previsto, es que el líquido que vaya saliendo de esa zona concreta de tu cuerpo que ha pasado por una cirugía, vaya disminuyendo poco a poco con el paso de los días.

Una vez haya dejado de salir líquido, será tu médico el que valore tu estado y decida la fecha y el lugar para retirar con seguridad el drenaje.

¿Tiene riesgos el drenaje Hemovac?

El drenaje es un procedimiento que no está exento de riesgos, como cualquier otro, y no está de más conocerlos y tenerlos en mente por si se dieran.

Algunos de ellos son los siguientes:

– Molestias en el lugar de colocación del drenaje.

– No poder acostarse del lado en el que se encuentra el dreanje.

– Puede gotear o manchar.

– Si tiras de él con fuerza por accidente podría moverse o salirse con las consecuentes molestias y visita médica.

– El tubo puede agrietarse, romperse y necesitar ser sustituido.

– Tu piel podría quedar un poco dañada y es posible que quede una cicatriz donde ha estado colocado.

– En el caso de sufrir una infección es importante acudir al médico enseguida para que esta no se propague por el resto de tu cuerpo.

Hay que recordar que el hecho de que haya riesgos no quiere decir que vayamos a sufrirlos ni todos ni siquiera solo alguno de ellos.

¿Cuándo acudir al médico?

Hay que saber en qué situaciones es recomendable y/o urgente acudir a un médico para que valore lo que haya podido suceder. En caso de duda, siempre es mejor llamar y consultar, nunca te quedes con la duda, más vale prevenir.

Acude a urgencias de inmediato si:

– El drenaje se rompe o el tubo se sale.

– Si sangras por la incisión en la que está colocado el drenaje.

– Si observas una secreción amarilla en la zona de colocación del drenaje.

– El aspecto de la zona cambia o si segrega sustancias que huelen mal.

– Si de repente no sale líquido o si crees que pueda haber una obstrucción.

– Con fiebre superior a 38,5°C o escalofríos.

– Si sientes dolor o aparece enrojecimiento o inflamación en la zona del drenaje.

– Si drenas menos de 30ml en dos horas.

Además, no dudes en consultar con tu médico si tienes cualquier duda o si hay algo que te preocupa.

CategoriesInformaciones tecnicas

Dietas orales tempranas que contienen proteínas después de una cirugía electiva del tracto gastrointestinal inferior en adultos: un metanálisis de ensayos clínicos aleatorizados

Fondo
Aunque las guías actuales hacen recomendaciones de consenso para la reanudación temprana de la ingesta oral después de la cirugía, un metaanálisis completo reciente no logró identificar ningún beneficio centrado en el paciente. Presumimos que este hallazgo se puede atribuir a la combinación de estudios que proporcionan dietas eficaces que contienen proteínas con dietas líquidas no proteicas ineficaces. Por lo tanto, el objetivo de este artículo fue investigar la seguridad y eficacia de las dietas orales tempranas que contienen proteínas versus la alimentación posterior (tradicional) después de la cirugía electiva del tracto gastrointestinal inferior en adultos.

Métodos
Se realizaron búsquedas en las bases de datos de PubMed, Embase y China National Knowledge Infrastructure desde el inicio hasta el 1 de agosto de 2019. Se realizaron búsquedas manuales en las listas de referencias de los estudios recuperados para identificar los ensayos clínicos aleatorios que informaron la mortalidad. No se aplicaron restricciones de idioma. Dos autores realizaron de forma independiente la selección de estudios, la evaluación del riesgo de sesgo y la extracción de datos. Los desacuerdos se resolvieron obteniendo la opinión de un tercer autor. Prevalecieron las decisiones mayoritarias. Después de evaluar los supuestos subyacentes, se utilizó un método de efectos fijos para el análisis. El resultado primario fue la mortalidad. Los resultados secundarios incluyeron infecciones del sitio quirúrgico, náuseas y vómitos posoperatorios, complicaciones posoperatorias graves y otras medidas clave de seguridad y eficacia.

Resultados
Se incluyeron ocho ensayos clínicos aleatorios que reclutaron a 657 pacientes. En comparación con la alimentación posterior (tradicional), comenzar una dieta oral temprana que contenga proteínas resultó en una reducción estadísticamente significativa de la mortalidad (razón de probabilidades [OR] 0,31, P = 0,02, I2 = 0%). Una dieta temprana con proteína oral también redujo significativamente las infecciones del sitio quirúrgico (OR 0,39, P = 0,002, I2 = 32%), náuseas y vómitos posoperatorios (OR 0,62, P = 0,04, I2 = 37%), complicaciones posoperatorias graves (OR 0,60, P = 0,01, I2 = 25%) y mejoró significativamente otros resultados importantes. No se identificaron daños atribuibles a una dieta oral temprana que contenga proteínas.

Conclusiones
Los resultados de esta revisión sistemática pueden usarse para actualizar las declaraciones de las guías actuales a una recomendación de grado A que respalde una dieta oral que contenga proteínas comenzada antes del final del primer día posoperatorio después de la cirugía electiva del tubo digestivo bajo en adultos.

Productos de Nutricion especializada

Ver estudio Completo aqui.

CategoriesInformaciones tecnicas

Yodo (I)

  • El yodo es un oligoelemento con el símbolo I.
  • La glándula tiroides (en la parte delantera del cuello) contiene la mayor parte del yodo en el cuerpo.
  • El contenido de yodo de la mayoría de los alimentos depende del contenido de yodo del suelo.
  • Los mariscos son ricos en yodo porque los animales marinos pueden concentrar el yodo del agua de mar. Las algas marinas son una fuente concentrada de yodo.
  • Principales fuentes: Leche y productos lácteos.
  • En muchos países, el yodo se agrega a la sal de mesa. También el pan puede contener sal yodada.
  • El yodo en la glándula tiroides es necesario para la formación de las hormonas tiroideas: Triyodotironina (T3) y tiroxina (T4), y es esencial para la función tiroidea normal.
  • La glándula tiroides atrapa el yodo de la sangre y lo incorpora a las hormonas tiroideas que se almacenan y se liberan en la circulación cuando es necesario.
  • Las hormonas tiroideas (y por lo tanto, indirectamente el yodo) son necesarias para muchos procesos corporales, incluido el crecimiento y el metabolismo regulador (energético). También se requieren varios otros oligoelementos para el buen metabolismo de la hormona tiroidea, como el selenio.
  • Las hormonas tiroideas son necesarias para el desarrollo del cerebro: Son importantes para la mielinización del sistema nervioso central, la formación de la capa de mielina alrededor de una fibra nerviosa, lo que permite la transmisión rápida y eficiente de los impulsos nerviosos.
  • La carencia de yodo es rara en áreas donde se usa sal yodada pero es común en todo el mundo.
  • Los trastornos por carencia de yodo (IDD, por su sigla en inglés) derivan de una producción inadecuada de la hormona tiroidea secundaria a la insuficiencia de yodo y tiene un efecto sobre el crecimiento y el desarrollo (cerebral).
  • Cuando la ingesta de yodo es inadecuada, la glándula tiroides se agranda en un intento de producir más hormona tiroidea. Este crecimiento excesivo se llama bocio y es el signo más visible de deficiencia de yodo.
  • Si la carencia es a largo plazo, se desarrolla el hipotiroidismo: No se produce suficiente hormona tiroidea. Los síntomas incluyen piel seca, pérdida de cabello, fatiga y reflejos lentos.
  • En el feto en desarrollo, bebé o niño pequeño, los efectos de la deficiencia de yodo son graves. Los efectos incluyen retraso del crecimiento, disminución de la inteligencia y retraso psicomotor.
  • La carencia grave de yodo puede causar cretinismo (afección del crecimiento físico y mental severamente atrofiado) y afectar adversamente el desarrollo cognitivo en los niños.
  • La carencia de yodo es una de las mayores causas individuales de daño cerebral prevenible y retraso mental, produciendo reducciones típicas en el coeficiente de inteligencia de 10 a 15 puntos de CI.

Máximas Ingestas Alimentarias de Referencia (DRIs por su sigla en inglés) Instituto de Medicina (IDM)

Rango de edad Al día
Embarazo
Lactancia
220 μg (RDA)
290 μg (RDA)
Bebés de 6 a 12 meses 130 μg (AI)
Niños
de 1 a 3 años
de 4 a 8 años
90 μg (RDA)
90 μg (RDA)
Hombres
de  9 a 13 años
de 14 a 18 años
de 19 a 30 años
de 31 a 50 años
de 50 a 70 años
> 70 años
120 μg (RDA)
150 μg (RDA)
150 μg (RDA)
150 μg (RDA)
150 μg (RDA)
150 μg (RDA)
Mujeres
de   9 a 13 años
de 14 a 18 años
de 19 a 30 años
de 31 a 50 años
de 50 a 70 años
> 70 años
120 μg (RDA)
150 μg (RDA)
150 μg (RDA)
150 μg (RDA)
150 μg (RDA)
150 μg (RDA)

 

AI = Consumo Adecuado.
RDA = Asignación Dietética Recomendada.

Add to cart