CategoriesInformaciones tecnicas

Calcio (Ca)

Breve introducción

  • El calcio (símbolo: Ca) es el mineral más abundante en el cuerpo humano.
    • Forma la estructura de los huesos y de los dientes. Cuando el calcio se combina con el fósforo, forman una estructura llamada hidroxiapatita. Esta estructura proporciona fortaleza a los huesos y dientes.
    • La vitamina D es esencial para la utilización eficiente del calcio en el cuerpo, es importante para la mineralización ósea (integridad del esqueleto) y la función de los dientes.
    • Desempeña una función en el mantenimiento de la fuerza muscular y la contracción de los músculos.
    • Es necesaria para el buen funcionamiento de muchas enzimas diferentes.
    • Está involucrada en la coagulación de la sangre. El calcio funciona junto con, por ejemplo, la vitamina K en la cascada de coagulación.
    • Favorece el ritmo cardiaco normal.Alrededor del 99% de calcio en el cuerpo se encuentra en los huesos y los dientes, y el otro 1% en la sangre y las células (musculares).
      • Hipocalcemia (bajo nivel de calcio en la sangre): Puede deberse a un problema con las glándulas paratiroides (localizadas en el cuello y que producen hormonas que regulan el calcio en la sangre y dentro de los huesos), a hábitos alimenticios o a trastornos renales. Ejemplos de síntomas: Calambres musculares, depresión, olvido, hormigueo en los labios, dedos y pies, y músculos adoloridos.
      • El calcio en la dieta es importante en la construcción de la masa ósea en los niños, así como en la prevención de la osteoporosis en la edad adulta y en los ancianos (los huesos débiles y frágiles conllevan al riesgo de fracturas).
      • Los alimentos lácteos pueden ser una buena fuente de nutrientes de apoyo a los huesos (p.ej. calcio). Sin embargo, durante el período más crítico para el desarrollo de la masa ósea máxima, los adolescentes (en los países de altos ingresos) tienden a reemplazar la leche con refrescos.
      • La baja ingesta de calcio se ha identificado como un posible factor que contribuye a la obesidad.
      • Hipercalcemia (elevado contenido de calcio en la sangre): Puede ser el resultado de un problema con las glándulas paratiroides, los hábitos alimenticios, el cáncer o los trastornos que afectan a los huesos. Ejemplos de síntomas: Problemas digestivos, micción frecuente, presión arterial alta y, finalmente, confusión y coma.
      • El calcio, como el potasio, puede prevenir/disminuir la presión arterial alta.

Máximas Ingestas Alimentarias de Referencia (DRIs por su sigla en inglés) Instituto de Medicina (IDM)

Rango de edad Al día
Embarazo
de 14 a 18 años
de 19 a 50 años
1300 mg (RDA)
1000 mg (RDA)
Lactancia
de 14 a 18 años
de 19 a 50 años
1300 mg (RDA)
1000 mg (RDA)
Bebés de 6 a 12 meses 260 mg (AI)
Niños
de 1 a 3 años
de 4 a 8 años
700 mg (RDA)
1000 mg (RDA)
Hombres
de  9 a 13 años
de 14 a 18 años
de 19 a 30 años
de 31 a 50 años
de 50 a 70 años
> 70 años
1300 mg (RDA)
1300 mg (RDA)
1000 mg (RDA)
1000 mg (RDA)
1200 mg (RDA)
1200 mg (RDA)
Mujeres
de  9 a 13 años
de 14 a 18 años
de 19 a 30 años
de 31 a 50 años
de 50 a 70 años
> 70 años
1300 mg (RDA)
1300 mg (RDA)
1000 mg (RDA)
1000 mg (RDA)
1200 mg (RDA)
1200 mg (RDA)

 

AI = Consumo Adecuado.

RDA = Asignación Dietética Recomendada.

CategoriesMateriales Medico

MATERIAL GASTABLE HOSPITALARIO

Dentro de la diversa gama de material gastable que distribuimos se encuentran:

ACETONA
ACIDO CITRICO BBRAUN
AGUA OXIGENADA
AGUJA EPIDURAL
AGUJA RAQUIDEA
ALCOHOL ISOPROPILICO
ALGODON PLANCHADO
ALGODON ROLLO
ASPIRADOR CONTINUO HEMOSUC
BAJA LENGUA
BAJANTE DE SUERO
BAJANTE MICROGOTERO EZ
BATA ESTERIL MANGA CORTA
BATA ESTERIL MANGA LARGA
BISTURI C/M #11
BISTURI C/M #15
BISTURI C/M No. 20
BISTURI C/M No. 23
BISTURI C/M No. 21
BISTURI S/M No. 20
BISTURI S/M No. 22
BISTURI S/M No. 11
BISTURI S/M No. 23
CANULA DE MAYO
CANULA DE MAYO
CANULA DE MAYO
CANULA DE MAYO
CANULA DE MAYO
CANULA DE MAYO
CANULA DE OXIGENO ADULTO
CANULA DE OXIGENO PED.
CANULA YANKAUER
CATETER  JELCO
CATETER  JELCO
CATETER CENTRAL DOBLE LUMEN ARROW
CATETER CENTRAL TRIPLE LUMEN ARROW
CATETER DIALISIS DOBLE LUMEN ARROW
CATETER DIALISIS TRIPLE LUMEN ARROW
CATETER EPIDURAL
CATETER JELCO
CATETER JELCO
CATETER SUCCION
CEPILLO C/ CLORHEXIDINA
CEPILLO QUIRURGICO C/YODOPOVIDONA
CIRCUITO DE ANESTESIA ADULTO
COLECTOR DE ORINA ADULTO
COLECTOR DE ORINA PEDIATRICO
COMPRESA DE GASA
CONTENEDOR C/TAPA
CUBRE ZAPATOS UNIDAD
CURITAS LARGAS
CURITAS REDONDAS
DURAPREP 3M
ELECTRODOS ECG SKINTACK
ESPARADRAPO SURTIDO
ESPECULO VAGINAL ESTERIL M
ESPECULO VAGINAL ESTERIL S
GAS BIOLENE 20
GASA ESTERIL
GASA ESTERIL
GAZA TIPO ALMOHADA
GEL ANTIBACTERIAL
GEL ANTIBACTERIAL
GEL LUBRICANTE
GEL PARA SONOGRAFIA
GLUTFAR
GORRO DE ENFERMERA
GUANTE DE NITRILO M
GUANTE DE NITRILO L
GUANTE ESTERIL # 71/2
GUANTE ESTERIL #7
GUANTE ESTERIL #6.5
GUANTE EXAMEN S
GUANTES ESTERIL #8
GUANTES EXAMEN L
GUANTES EXAMEN M
GUANTES NITRILO S
HILO CROMICO ETHICON
HILO CROMICO  ETHICON
HILO CROMICO  ETHICON
HILO CROMICO  ETHICON
HILO CROMICO ETHICON
HILO MONOCRYL ETHICON
HILO MONOCRYL ETHICON
HILO MONOCRYL ETHICON
HILO NYLON ETHICON
HILO NYLON ETHICON
HILO NYLON ETHICON
HILO PROLENE ETHICON
HILO PROLENE ETHICON
HILO PROLENE ETHICON
HILO PROLENE ETHICON
HILO SEDA ETHICON
HILO SEDA ETHICON
HILO SEDA ETHICON
HILO VICRYL ETHICON
HILO VICRYL ETHICON
HILO VICRYL ETHICON
HILO VICRYL PLUS ETHICON
HILO VICRYL PLUS ETHICON
HILO VYCRYL PLUS ETHICON
HYAMINOL DESINFECCION INST
JABON CLORHEXIDINA
JABON ENZIMATICO
JABON QUIRURGICO TRICLOSAN
JERINGUILLAS 10cc 21×1½
JERINGUILLAS 20cc 21Gx1 ½
JERINGUILLAS 3cc 21×1½
JERINGUILLAS 5cc 21×1 ½
JERINGUILLAS 50cc 21Gx1½
JERINGUILLA INSULINA 27Gx½
JERINGUILLA INSULINA 29Gx½
KIT CIRUGIA GRAL/LAPAROTOMIA
LEVIN
LEVIN
LEVIN SONDA NASOGASTRICA
LEVIN SONDA NASOGRASTRICA
LIDOCAINA C/E
LIDOCAINA S/E
MARIPOSITA
MARIPOSITA
MARIPOSITAS
MASCARILLA
MASCARILLA OXIGENO ADULTO
MASCARILLA P/NEB. ADULTO
MASCARILLAS P/NEBULIZAR PED
MICROGOTERO
MICROGOTERO
MICROPORE 2″ C/6 S/Disp.
MICROPORE 1″ C/6 3M
MICROPORE 1″ C/12 3M
MICROPORE 2″ C/6 C/Disp.
NEUROSPONGES CHICHIGUITAS
NEUROSPONGES CHICHIGUITAS
NEUROSPONGES CHICHIGUITAS
NEUROSPONGES CHICHIGUITAS
PAPEL CAMILLA CREPE
PAPEL CAMILLA CREPE
PERICAN AGUJA EPIDURAL
PERIFIX 301 SET G
PERIFIX 302 SET G
PERITAS NASALES
PLACA DE ELECTROCAUTERIO
PRESERVATIVOS
SABANITAS DESECHABLES LUZMED
SONDA ALIMENTACION
SONDA FOLEY
SONDA FOLEY
SONDA FOLEY NO.14 2 VIAS
SONDA FOLEY SILICONA
SPINOCAN G
SPINOCAN G
TABLILLA PEDIATRICA
TABLILLAS PEDIATRICAS
TERMOMETRO ORAL
TUBO ENDOTRAQUEAL C/BALON
TUBO ENDOTRAQUEAR C/BALON
TUBO TORAXICO
VASO HUMIDIFICADOR HUDSON
VENDAJE DE YESO
VENDAJE DE YESO
VENDAS ELASTICAS LUZMED
YODOPOVIDONA ESPUMA (BACTERODINE)
ACON- INSIGH TIRA ORINA  10PQT. 100T
AGUA DESTILADA 10ML AMP
AGUJA HIPODERMICA 18G X 1
AGUJA HIPODERMICA 18G X 1  1/2
AGUJA HIPODERMICA 21 X 1
AGUJA HIPODERMICA 21 X 1  1/2
AGUJA HIPODERMICA 23G X 1
AGUJA HIPODERMICA 23G X 1   1/2
AGUJA HIPODERMICA 30G X 1/2
ALCOHOL ISOPROPILICO AL 70% 32OZ
ALCOHOL ISOPROPILICO AL 70% GALON
ALGODON DE BOLITAS 2g 50/FUNDA
ALGODON PLANCHADO  5X6
ALGODON PLANCHADO 4
ALGODON PLANCHADO 4X6
ALGODON PLANCHADO 6 X 4 100%
ALGODON ROLLO 1 LB
AMBU
BAJA LENGUA MADERA
BAJANTE DE SUERO
BATA  MANGA LARGA
BATA CIRUJANO ESTERIL REFORZADA
BATA PACIENTE MANGA CORTA
BATA PARA PACIENTE MANGA LARGA
BIOSYSTEMS CREATININA 4 X 50ML
BIOSYSTEMS UREA 4 X 5ML
BISTURI CON MANGO #11 C/10
BISTURI CON MANGO #15 C/10
BISTURI CON MANGO #20
BISTURI CON MANGO #21
BISTURI SIN MANGO #15
BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS 10 PERSONAS (GK-01007)
58 PIEZAS DE PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS 50 PERSONAS (GK400)
284 ARTICULOS DE PRIMEROS AUXILIOS
BRAZALETE PEDIATRICO AZUL
CANULA DE MAYO NO.4 100MM FASACARE
CANULA DE MAYO NO.5 100MM FASACARE
CANULA NASAL OXIGENO ADULTO
CANULA NASAL OXIGENO PEDIATRICA
CANULA YANKAUER
CATETER  DE SUCCION  No. 10
CATETER #18
CATETER #20
CATETER #22
CATETER #24
CATETER ASPCA 24 DE HEMOD. 14 F CM X 19 CM
CATETER DE SUCCION No.18
CATETER JELCO #16
CATETER JELCO #18
CATETER JELCO #20
CATETER JELCO #22
CATETER JELCO #24
CATETER TORAXICO CON TROCAR 32 FR
CATETER TORAXICO RECTO 28 FR
CATETER TORAXICO RECTO 32 FR
CHLORAPREP CAREFUSION 26ML ONESTEP
CINTA AUTO CLAVE
CIRCUITO DE SUCCION CERRADA No.8fr X 36 CM
COLECTOR DE ORINA ADULTO
COMPRESA DE GASA  (SAFETEX) 18 X 18
Paquete de 5 uds.
COMPRESA DE GASA STERIL LAP SPONG
COMPRESA DE LAPAROTOMIA  18X18 PAQT. 5
CONTENEDOR  DESECHOS DE AGUJAS 10 LITTOS.
CUBRE CARA /FACE SHIELD
CUBRE ZAPATO
CURITA REDONDA C/100
CURITAS RECTANGULARES
CYTO-BRUSH ESTERIL 6.5” 100/CJA
CYTO-BRUSH NO ESTERILES 6.5” (100/CJA
DIAGNOSIKA TRIGLICERIDOS 4 X 50ML
ELECTRODO ADULTO YD-55 REDONDO 55MM
ELECTRODO FB48 CUADRADO 48X48MM
ELECTRODO OMNITRACE CONMED PQT.50/1
ESPARADRAPO MICROPORE 2PULG C/DISP C/6 3M
ESPARADRAPO SEDA HOSP. 12 X 10 SABA
ESPECULO VAGINAL M
ESPECULO VAGINAL S
FRASCOS ESTERILES UNIDAD
GALON SANITIZANTE DE MANOS
GASA 18X18 ESTERIL RAYO DETECTABLE 5PCS/S
GASA 20/X12X36X100 TIPO ALMOHADA
GASA ESTERIL 4X4
GASA QUIRURGICA TIPO ALMOHADA
GEL ANTIBACTERIAL GALON
GEL SANITIZANTE DIOXIDO DE CLORO GALON
GORRO DE CIRUJANO AZUL
GORRO ENFERMERA
GORRO ENFERMERA  ACORDEON AMARILLO
GORRO ENFERMERA  ACORDEON AZUL
GORRO ENFERMERA  ACORDEON ROSADO
GORRO ENFERMERA AZUL PLANCHADO
GORRO ENFERMERA BLANCO PLANCHADO
GRAPADORA DE PIEL 3M PRECISE 15W
GUANTE  ESTERIL 7.5
GUANTE  L NITRILO
GUANTE  M NITRILO
GUANTE  XL NITRILO
GUANTE DE CIRUJANO  #7.5
GUANTE DE CIRUJANO #8
GUANTE DE ESTERIL #7
GUANTE DE ESTERIL #8
GUANTE ESTERIL  7.5
GUANTE EXAMEN LATEX ROSPITAL  S
GUANTE EXAMEN LATEX ROSPITAL L
GUANTE EXAMEN LATEX ROSPITAL M
GUANTE EXAMEN VINILO  LARGE
GUANTE EXAMEN VINILO M
GUANTE LATEX M NEGRO SIN POLVO
GUANTE LATEX XL NEGRO SIN POLVO
GUANTE NITRILO Y LATEX FDA 12 ¨LARGO 12 MM ESPESOR
GUANTE PROTEXIS ESTERIL NITRILO 6.5
GUANTE QUIRURGICO #7 GAMMEX
GUANTE QUIRURGICO #7.5 GAMMEX
GUANTE QUIRURGICO #8 GAMMEX
GUANTE QUIRURGICO ESTILO 42 7
GUANTE S NITRILO
GUANTE SENSI TOUCH 7
GUANTE SENSI TOUCH 7.5
GUANTE SENSI TOUCH 8
GUANTES DE LATEX SIN POLVO L
HEMOVAC DRENAJE  400ML 14G
HEMOVAC DRENAJE  400ML 18G
HILO CROMICO 0 812-T ETHICON
HILO CROMICO 1 813-T ETHICON
HILO NYLON 4-0 14202-T ETHICON
HILO NYLON 5-0 OFTALMOLOGICO
HISOPO NO ESTERIL
HOJA DE BISTURI #10 BARD-PARKER
HOJA DE BISTURI #15 BARD-PARKER
HOJA DE BISTURI #20
HOJA DE BISTURI #21
HOJA DE BISTURI #23
HOJA DE BISTURI No.11
HOJA DE BISTURI No.22
INTRASITE GEL 0.28 OZ.
HIDROGEL WOUND DRESSING
JERINGA 1 CC X 31 G X 6 MM
JERINGA 10CC 21G X 1 1/2
JERINGA 20CC 21G X 1 1/2
JERINGA DE INSULINA 29 G X 1/2
JERINGA DE INSULINA 30 G X 1/2
JERINGA INSULINA 1CC 29G X 1/2
JERINGA INSULINA 1ML 27X1CC
JERINGA TUBERCULINA
JERINGUILLA 10CC
JERINGUILLA 20CC
JERINGUILLA 3CC 21X1 1/2
JERINGUILLA 3CC 22X1 1/2
JERINGUILLA 3CC 23X1
JERINGUILLA 50CC
JERINGUILLA 5CC 21X1 1/2
JERINGUILLA DE 1 CC 30G X1/2
JERINGUILLA DE BULBO 60CC
JERINGUILLA TUBERCULINA 1 CC 27G X 1/2
KIT DE BAÑO FEMENINO 5PCS
KIT DE BAÑO MASCULINO 5PCS
KIT DE BIO SEGURIDAD
LANCETAS
LEVIN #14 TUBO DE ALIMENTACION
LEVIN #8
MALLA DE REFUERZO ABDOMINAL 30X30
MARIPOSITA #21
MARIPOSITA #23
MARIPOSITA #25
MASCARILLA DE CIRUJANO DE TIRITAS
MASCARILLA DE CIRUJANO OREJA ELASTICO
MASCARILLA DE OXIGENO
MASCARILLA DE OXIGENO CON RESERVORIO P/A
MASCARILLA DESECHABLE N95 SIN FILTRO
MASCARILLA NEBULIZAR ADULTO
MASCARILLA NEBULIZAR PEDIATRICA
MASCARILLAS CPAP
MICROGOTERO 100ML BURETTA
OXIE 500 ML
PAPEL CAMILLA CREPE 18 X 125 Y
PAPEL CAMILLA CREPE 21 x 125 AV
PAPEL CAMILLA SEDA 21 *125
PAPEL CAMILLA SEDA 21 X 250 Y
PAPEL KRAFT 44¨ ROLLO
PERITA NASAL AZUL 20OZ ESTERIL
PRUEBA DE EMBARAZO C/1 CASETTE
RAPID TEST CASSETTE COVI-19 IgM / IgM
SABANA DESECHABLE (MOVIBLE)
SOBRE ESTERILIZAR 30X10
SOBRE ESTERILIZAR 400×150
SOBRE ESTERILIZAR 40×20
SOBRE ESTERILIZAR 500×400
SONDA FOLEY #14
SONDA FOLEY 16FR ROSPITAL PLASTIC V
SONDA FOLEY 18FR ROSPITAL
SONDA FOLEY 2 VIAS NO.18
SONDA FOLEY 2 VIAS NO.20
SONDA FOLEY 2 VIAS NO.22
SONDA FOLEY NO.16
TABLILLAS PEDIATRICAS (M)
TABLILLAS PEDIATRICAS (SMALL)
TERMOMETRO ORAL
TIRILLAS P/GLUCOMETRO PREMIER
TRAJE A35 BIOSEGURIDAD
TRAJE DE BIOSEGURIDAD
TUBO ENDOTRAQUEAL NO. 8.5
TUBO ENDOTRAQUEAL No.3.5 S/BOLSA RUSCH
UNIVERSAL PACK 1 60048
VASO COLECTOR PARA MUESTRA ESTERIL 4OZ
VASO COLECTOR PARA MUESTRA NO ESTERIL 4OZ
VASOS HUMIDIFICADORES
VENDA DE GASA  6X10
VENDA DE YESO 4X5
VENDA DE YESO 6X5
VENDA ELASTICA 3X5
VENDA ELASTICA 4X5
VENDA ELASTICA 4X5
VENDA ELASTICA 6X5
VENDA ELASTICA 6X5
VENDA ELASTICA POST-OPERATORIA 4X10
VENDA ELASTICA POST-OPERATORIA 6X10
VENDAJE DE ALGODON 4X4
YODO SOLUCION ESPUMA GALON
CategoriesNoticias

PAGA CON RESET

RECIBE UN “CASHBACK” DE $100 EN TU PRIMERA COMPRA AL PAGAR CON RESET

Solo debes de descargar la aplicacion RESET y crear una cuenta con nuestro codigo de referidos ( bow1000103 ) en ese momento recibiras $50 pesos y al pagar tu orden recibiras $50 pesos extra.

Para descargar la aplicacion solo debes dar click aqui:


DESCARGAR RESET

CategoriesNoticias

¿Qué es la Terapia de Presion Negativa?

¿Qué es la Terapia de Presion Negativa?

Tecnología no invasiva que favorece la cicatrización

¿Cómo funciona la Terapia de Presión Negativa?

La terapia de presión negativa aplicada a la curación de heridas es una tecnología no invasiva que favorece la cicatrización. El objetivo de esta terapia es conseguir un gradiente de presión que disminuye desde que sale de la bomba generadora de la presión hasta que llega a la herida.

Mecanismo de acción

Existen múltiples mecanismos de acción responsables de los beneficios terapéuticos de la terapia de presión negativa íntimamente relacionados entre ellos que son:

  • Contraer la herida.
  • Eliminar el exudado y el tejido no viable.
  • Mejorar el aporte sanguíneo.
  • Promover la formación del tejido de granulación (capilares y tejido conectivo).
  • Estimular físicamente la mitosis.

Indicaciones

  • Heridas resistentes al tratamiento convencional.
  • Tratamiento de heridas que se prevé que sean de larga duración.
  • Tratamiento de heridas profundas y con gran cantidad de exudado.
  • Como tratamiento para la preparación del lecho de la herida (ej. Tratamiento previo a injerto).
  • Como tratamiento coadyuvante a otras terapias o intervenciones (ej. Mejorar de la adherencia de un injerto).

Si hablamos de la etiología de las heridas, serían susceptibles de ser tratadas con presión negativa:

  • Heridas agudas y traumáticas.
  • Úlceras por presión grado 3 y 4.
  • Úlceras venosas.
  • Úlceras diabéticas sin compromiso arterial.
  • Injertos y colgajos.
  • Fístulas entéricas exploradas.
  • Dehiscencias quirúrgicas.
  • Heridas post-reconstructivas que requieran drenaje.

Contraindicaciones

  • Osteomielitis sin tratar.
  • Heridas malignas (excepto como cuidados paliativos).
  • Fístulas no exploradas.
  • Órganos expuestos, vasos sanguíneos o estructuras mayores.
  • Tejido necrótico con presencia de escaras.
  • Enfermedad arterial periférica severa.
  • En cavidades o sinus que no se pueden explorar.

Precauciones

  • Problemas de hemostasia o hemorragia activa.
  • Pacientes sometidos a terapia anticoagulante.
  • Pacientes con malnutrición no tratada.
  • Pacientes no colaboradores.
  • Heridas en estrecha proximidad a vasos sanguíneos y/o a estructuras delicadas.
CategoriesNoticias

Reparacion lentes y endoscopios

Servicios de Reparación rigidos y flexibles

ALMAR es una empresa que aspira a convertirse en su mejor elección para la reparación y la reventa de endoscopios rígidos y flexibles. Le ofrecemos una rápida entrega, precios razonables, 120 días de garantía y los mejores estándares de calidad. También ofrecemos servicios para equipos veterinarios, tanto para animales pequeños como grandes.

Nuestro personal técnico está integrado por profesionales con experiencia, entrenados en la reparación de endoscopios rígidos y flexibles. Ellos repararán su equipo, hasta que alcance el estándar original según sus especificaciones de operación. Más aún, estamos en capacidad de reparar equipos considerados irreparable por otras compañías del ramo!

ALMAR es una compañía confiable de reparaciones. Nuestro objetivo es que usted tenga su endoscopio listo para su mejor desempeño.

En ALMAR Usted contará con un 100% de satisfacción garantizada

  • Todos los equipos gozan de 120 días de garantía de reparación
  • Tiempo máximo de entrega de 10-30 dias, para toda reparación menor
  • Calidad de servicio que alcanza y hasta excede los estándares OEM

ALMAR se especializa en la reparación, de todas las categorías y sus partes, de endoscopios médicos

  • Endoscopios flexibles y fórceps flexibles para biopsia
  • Endoscopios rígidos y semirígidos
  • Cámaras de endoscopios, adaptadores, cables de iluminación y fuentes de luz
  • Procesadores de video, printer y monitores

Endoscopios Rígidos:

Recuerde que nuestro equipo técnico especializado, le proveerá las más avanzadas técnicas desarrolladas para cumplir con las especificaciones de la OEM.

Modelos: Artroscopios, Broncoscopios, Citoscopios, Histeroscopios, Laparoscopios, Laringoscopios, Neuroscopios, Otoscopios, Sinoscopios, Toracoscopios.

Fabricantes: Aesculap, Cabot, Circon-ACMI, Dyonics, Guidant, Linvatec, Olympus, Richards, Richard Wolf, Smith-Nephew, Storz, Stryker

Fibras Ópticas y Videos para Endoscopios:

Nuestro equipo especializado en endoscopios flexible,  proveen las más avanzadas técnicas de reparación; incluyendo el remplazo de tubos de inserción y de la cuerda universal, reparación de Chip CCD, remplazo de bundle de imagen, o incluso la reconstrucción completa del equipo.

Modelos: Broncoscopios, Colonoscopios, Gastroscopios, Duodenoscopios, Sigmodeoscopios, Enteroscopios de impulso, Coledocoscopios, Endoscopios Hijas, Endoscopios Madres, Cistoscopios, Histeroscopios, Rinolaringoscopios, Toracoscopios, Uteroscopios.

Reparación de Cámaras Médicas:

Modelos:

Dyonics D-3 Dyonics ED-3
Storz Tricam, Storz Telecam
Stryker 810 Stryker 882TE
Stryker 888 Stryker 988
Stryker 1088

Reparacion Endoscopios Flexibles

En ALMAR reparamos todos los modelos de endoscopios flexibles desde los más pequeños hasta los más largos y los más recientes, tenemos la capacidad de realizar reconstrucciones completas en casi todas las marcas de fibra óptica y endoscopios.

• Gastroscopios
• Colonoscopios
• Duodenoscopios
• Cistoscopios
• Broncoscopios
• Coledoscopios
• Laringoscopios
• Histeroscopioss
• Rinolaringoscopios

Estos son algunos de los modelos que reparamos

11274AA1 Storz Uretero-Reno Fiberscope
11274AAU Storz Uretero-Fiberscope
11274AAU1 Storz Uretero-Fiberscope
11274BCU1 Storz Flexible Fiber Ureteroscope
11278A1 Storz Flex-X2 Fiber Ureteroscope
11278AU1 Storz Flex-X2 Fiber Ureteroscope
AUR7 ACMI AUR-7 Flexible Ureteroscope
DUR8 Gyrus/ACMI DUR-8 Flexible Ureteroscope
DUR8BA Gyrus/ACMI Flexible Ureteroscope
DUR8E Gyrus/ACMI DUR-8 Elite Flexible Ureteroscope
DUR8EBA Gyrus/ACMI Flexible Ureteroscope
DUR8U Gyrus/ACMI DUR-8 Ultra Flexible Ureteroscope
F110P2 Pentax Ureteroscope
FUR10P Pentax Flexible Ureteroscope
U500 Stryker FlexVision U-500 Flexible Ureterscope
ENF-P2. P3, P4 Olympus Flexible Fiber Ureteroscope
URFP 2, 3, 5 Olympus Flexible Fiber Ureteroscope

Y muchos más…

Reparacion Endoscopios Rigidos-Semirigidos

Reparamos todas las marcas de endoscopios rígidos y semi-rígidos. Algunas de nuestras especialidades incluyen:

• Laparoscopios
• Ureteroscopios
• Cistoscopio
• Endoscopios de Alta Definición
• Artroscopios
• Sinuscopios
• Histeroscopios
• Laparoscopios operativo

Ofrecemos una gama completa de servicios de reparación, cualquier marca, cualquier modelo, no tenemos límites.

Las reparaciones más comunes que realizamos son:
• Limpieza de lentes
• Reconstrucciones completas
• Ejes de acero inoxidable
• Reparación de cable de fibra óptica

Ofrecemos

• 100% de satisfacción garantizada.
• Presupuestos Gratis
• Alquiler de equipos
• Reparaciones de alta calidad
• 1 año de garantía
• Aceptamos pagos en efectivo, tarjetas de crédito, pago telefónico, transferencia bancaria,PayPal.

¿Necesita adquirir equipos, partes y endoscopios, nuevos o usados?

CategoriesNoticias

La copa menstrual es segura y eficaz

Así lo asegura un estudio científico publicado en la revista “Lancet Public Health“. Este estudio sobre la copa menstrual ha recopilado datos de otros estudios y ha realizado entrevistas a 3.319 mujeres.

El 70% de las mujeres que han utilizado la copa menstrual, aseguraron que lo prefieren frente a otros métodos para la menstruación como tampones o compresas.

Los investigadores se han centrado en comprobar la efectividad de la copa menstrual con respecto a las fugas y a sus posibles efectos adversos graves, tales como abrasiones vaginales y problemas en la microflora vaginal; efectos en el tracto reproductivo, digestivo o urinario; y seguridad en malas condiciones sanitarias.

La revisión llevada a cabo por los científicos concluye que las copas menstruales son una opción segura para la menstruación y que se están utilizando internacionalmente

Una de las metas es buscar una alternativa más económica que las compresas y tampones, a la par que sea más respetuosa con el medio ambiente. La copa menstrual podría ser la elegida, pero se necesitan más estudios sobre su eficacia en función de sus costes y de su efecto en el medio ambiente en comparación con otros productos para la menstruación.

El estudio también apunta que la escasez de medios económicos y carecer de medios para protegerse los días de la menstruación, puede puede afectar a muchas mujeres en su vida diaria, en su educación y en sus posibilidades de encontrar un trabajo.

Pilar La Fuente, ginecóloga del Hospital La Paz de Madrid, opina que aunque esta opción suponga un impacto en la economía y en el medio ambiente, “hay que comprobar con estudios de mayor rigor epidemiológico, el impacto sobre la salud”.

Solamente se han dado cinco casos del síndrome de shock tóxico, aunque no se pudo determinar con certeza que la copa menstrual fuera la causa

Dicha afección es un trastorno grave y, por suerte, extremadamente infrecuente. Este síndrome se debe a una bacteria rara, la estafilococo dorada, que produce fiebre, bajadas de tensión y algunos riesgos potencialmente graves digestivos, musculares, renales, entre otros. Para evitarlo, las autoridades sanitarias recomiendan no dejar mucho tiempo ni la copa menstrual ni los tampones ni compresas puestos.

Además, según datos del Instituto de Salud de EEUU (NIH), la mitad de estas infecciones están asociadas al uso de tampones. Pero por la falta de estudios no se puede descartar que la copa menstrual pueda incrementar el riesgo de contraer la enfermedad provocada por la bacteria Staphylococcus aureus.

De hecho, así lo subrayaba un trabajo publicado en 2018 y realizado por la Sociedad Americana de Microbiología y la facultad de Medicina de la Universidad de Lyon.

Por otro lado, el informe sobre la copa menstrual también dejó constancia de las dificultades que pueden presentarse cuando las mujeres llevan un dispositivo intrauterino (DIU).

La extracción de la copa menstrual se asocia con la extracción involuntaria de dicho anticonceptivo. Además, en este grupo se identificaron algunos casos de dolor, heridas vaginales, erupción cutánea y alergias.

Se necesitan más estudios sobre los efectos de la copa menstrual en la salud y en el medio ambiente

Uno de los principales problemas es que se desconoce el número de usuarias de copa menstrual. Esto se añade a la falta de estudios sobre este objeto, por lo que no se pueden hacer muchas comparaciones con respecto al síndrome de shock tóxico entre la copa menstrual, tampones o el diafragma intravaginal, aclara el estudio.

Phillips-Howard y su equipo hicieron una selección de 43 estudios con un total de 3.319 participantes en países de ingresos bajos, medios y altos. También hicieron una recopilación de conferencias, informes, tesis, literatura científica, costes, análisis de materiales utilizzados y estimaciones preliminares sobre el ahorro de desechos.

El objetivo era conocer con respecto al riesgo de infección que se asocia al uso de la copa menstrual. Finalmente, tras el estudio en mujeres y niñas europeas, norteamericanas y africanas, los autores observaron que no había mayor riesgo de infección, ni se notaron alteraciones en la flora vaginal, ni daños en toda la zona.

Respecto a las fugas, en tres estudios fue muy similar. En algunos trabajos, se asociaron con un sangrado anormalmente intenso, una anatomía inusual del útero. Lo que indicaba que se necesitaría una copa menstrual más grande, o que se había colocado incorrectamente la copa.

La copa menstrual y sus costes

Tras el análisis, los investigadores llegaron a la conclusión de que en el transcurso de 10 años, una copa menstrual supondría entre un 5% y 7% del coste de 12 compresas o tampones por periodo.

Además, se estima que la copa menstrual solamente crea el 0,4% de los residuos plásticos generados por las opciones convencionales. Tiene una duración de 10 años.

Estas son algunas de las razones por las que la copa menstrual puede ser una opción segura y económica para las mujeres. Tras el análisis, alrededor del 70% de las mujeres analizadas quieren seguir usando la copa una vez familiarizadas con este nuevo producto para la menstruación.

CategoriesNoticias

BESDATA® VIDEO Laringoscopio con palas de Metal Reusable

La mejor solución para las intubaciones.

BESDATA® VIDEO Video Laringoscopio con palas de Metal Reusable

Con memoria de 8Gb de almacenamiento para fotos y videos.

Comparado a las palas tradicionales estilo MAC, las palas de nuestro video, ofrecen un mayor angulo igual o mayor a 60 grados

La mejor solución para las intubaciones.

Con memoria de 8Gb de almacenamiento para fotos y videos.

Comparado a las palas tradicionales estilo MAC, las palas de nuestro video, ofrecen un mayor angulo igual o mayor a 60 grados.

  • 3 Palas incluidas
  • Diseño y estructura resistente
  • Tecnología anti-frog. No permite empañado de la cámara bajo ningún escenario
  • Curvatura idónea a las características anatómicas para una inserción más precisa
  • Visión clara y directa a través de su cámara que permite una intubación fácil aun en casos complejos
  • Palas totalmente Reusable.
https://www.youtube.com/watch?v=pHcPiyklvFA

Ya no existe via aérea difícil con los equipos de ARMedical.

Dr. Vinicio Cabrera M.D.
 
CategoriesNoticias

Mi vida despues del cancer de mama

Testimonio de Kirsi Sánchez, paciente sobreviviente de Cáncer de Mamas. Luego de la mastectomía, Kirsi desarrollo linfedema, ella nos cuenta que el mismo causó más dificultades que el cancer en mismo. Actualmente utiliza nuestras bombas de compresión neumáticas para el tratamiento de su linfedema.

CategoriesNoticias

Tulip ¿Es un Guedel? ¿Es una mascarilla larí­ngea?

Tulip es un dispositivo supraglótico para el manejo de la ví­a aérea de aparición reciente, de un solo uso y tamaño único que se caracteriza por una inserción sencilla y una cazoleta en su extremo distal biselada, de forma poliédrica, de alto volumen y de baja presión.

Sanjuán í Alvarez, M., Carbonell Soto, M., de la Flor Robledo, M., Rodrí­guez Bertos, C.
Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés, Madrid.

Artí­culo Original: Pobinson PN, Shaikh A, Sabir NM, Vaughan DJA, Kynoch M, Hasan M. A pilot study to examine the effect of the Tulip oropharyngeal airway on ventilation immediately after mask ventilation following the induction of anaesthesia. Anaesthesia 2014; 69(7): 707-11. (PubMed) 

 

Introducción

Tulip es un dispositivo supraglótico para el manejo de la ví­a aérea de aparición reciente, de un solo uso y tamaño único que se caracteriza por una inserción sencilla y una cazoleta en su extremo distal biselada, de forma poliédrica, de alto volumen y de baja presión (1).

 

Resumen

Objetivos

El objetivo del estudio que presentamos es valorar si este dispositivo novedoso permite un manejo adecuado de la ví­a aérea en pacientes anestesiados tras la ventilación con mascarilla facial.

Métodos

Se trata de un estudio descriptivo en el que se incluyeron 75 pacientes para valorar la facilidad de inserción de este dispositivo y su sellado orofarí­ngeo. Además, se observaron tres respiraciones en ventilación controlada con un volumen corriente de 6 mL/Kg, presión pico < 25 cmH2O y end-tidal de CO2 dentro de los lí­mites normales.

Se incluyeron los pacientes entre 18 y 70 años, ASA I-II, programados para cirugí­a bajo anestesia general excluyéndose cirugí­a de cabeza y cuello, con o sin relajación neuromuscular. Los pacientes con riesgo de broncoespasmo, regurgitación y aspiración pulmonar fueron excluidos de su participación en el estudio.

Tras tres minutos de preoxigenación, se procedió a la inducción anestésica con fentanilo y propofol iv. Para el mantenimiento de la cirugí­a se utilizó una combinación de O2/óxido nitroso al 50% y sevorane 2-4,5%. La administración de un relajante neuromuscular se dejó a criterio del anestesiólogo encargado del paciente. Tras la inducción anestésica, se ventiló a los pacientes con mascarilla facial hasta alcanzar una profundidad y relajación mandibular suficientes como para permitir la inserción del dispositivo. Tulip fue insertado por ví­a media, semi-inflado con 40 mL de aire siguiendo la curvatura de la lengua hasta quedar alojado en la orofaringe. Entonces se infló al máximo (60 mL de aire) para asegurar el sellado de la ví­a aérea y evitar fugas.

La inserción del artilugio en la ví­a aérea se evaluó mediante una escala cualitativa del 1 al 10, donde la puntuación de 1 equivalí­a a una colocación fácil y 10 a difí­cil. La presión del manguito se midió una vez emplazado el dispositivo en la orofaringe. Se anotó cualquier maniobra (tracción mandibular, lateralización y extensión del cuello, recolocación del cojí­n de apoyo de la cabeza del paciente) para mejorar su sellado. Se informó de todos los eventos respiratorios que acontecieron durante las tres primeras respiraciones controladas y, finalmente, se realizó una fibrobroncoscopia para comprobar el alojamiento exacto del dispositivo en la ví­a aérea de los pacientes.

Resultados

Se manejó con éxito la ví­a aérea en 74 pacientes. En 72 de ellos, se colocó el Tulip al primer intento; en los otros dos pacientes fueron necesarios dos intentos. En un caso, el emplazamiento correcto fue imposible a pesar de la movilización de la cabeza y de la tracción mandibular. La calificación media de la facilidad para la inserción fue de 3. En un 84% de los pacientes se insertó el dispositivo sin haber administrado relajante neuromuscular previamente al paciente.

La presión media de la cazoleta para 40 mL de aire fue de 33 cmH2O. 65 pacientes no necesitaron un mayor volumen de inflado para el correcto sellado del dispositivo. Los otros diez restantes precisaron un volumen extra de aire entre 5 y 20 mL.

Se pudo ventilar a 60 pacientes sin realizar maniobras adicionales tras la colocación de Tulip. En 14 casos, fue necesario la tracción mandibular, en 2 la hiperextensión de la cabeza y, en 3, la recolocación del instrumento.

De los 75 pacientes incluidos en el estudio, 72 presentaron una presión de la cazoleta< 50 cmH2O. Los otros tres pacientes presentaron niveles superiores (57, 59 y 62 cm H2O). De las 219 respiraciones reportadas, 212 presentaron una presión pico < 20 cmH2O; en las restantes, la presión pico se mantuvo inferior a 25 cmH2O.

Conclusiones

Los autores concluyen que estamos ante un dispositivo novedoso y de fácil colocación en manos expertas (96% de éxito al primer intento) aunque, reconocen, son necesarios nuevos estudios que lo comparen directamente con otros dispositivos supraglóticos.

COMENTARIO

El dispositivo supraglótico Tulip consta básicamente de un tubo para la administración de oxí­geno a los pacientes y de una cazoleta en su extremo distal de baja presión que requiere 60 mL de aire para su inflado máximo. Lo que hace que sea un instrumento novedoso para el manejo de la ví­a aérea es que se presenta en un único tamaño cuya profundidad durante su inserción se adapta a la longitud de la ví­a aérea de cada paciente y el inflado de la cazoleta favorece su sellado. Para ello, en su cara posterior hay tres marcas que sirven de guí­a para conocer la profundidad de su inserción según el tamaño del paciente y que corresponden a los colores del Guedel. De hecho, las marcas verde, naranja y roja se corresponden respectivamente a los tamaños pequeño, mediano y grande del Guedel.

A diferencia del Guedel, este dispositivo se presenta en tamaño único, no requiere el uso de dos manos para su colocación, su manejo es sencillo para personal no entrenado y, sobre todo, puede ser conectado a un circuito de ventilación mecánica.

guedel3

A diferencia de las mascarillas larí­ngeas más actuales, Tulip carece de acceso gástrico y su cazoleta, una vez inflada, queda alojada en la orofaringe a 1-3 cm de la entrada al esófago. A pesar de que los autores no han encontrado ningún caso de regurgitación y de broncoaspiración, nosotros consideramos que la ausencia de un canal gástrico es una de las principales limitaciones de este dispositivo. La calidad del sellado esofágico para prevenir la aspiración de contenido gástrico es una preocupación fundamental cuando se hace uso de un dispositivo supraglótico, sobre todo, si se utiliza en situaciones de emergencia. De hecho, uno de los temas que más recelos ha ocasionado para el uso generalizado de la mascarilla larí­ngea es el aislamiento de la ví­a aérea ante un posible vómito o regurgitación del paciente. Las mascarillas larí­ngeas de segunda generación presentan un tubo de drenaje gástrico que aumenta la seguridad del paciente frente a estas situaciones.

Un dispositivo sin aspiración subglótica, como el que presentamos, no evita la entrada de aire en el esófago, especialmente si la ventilación se realiza de forma forzosa como en las maniobras de resucitación cardiopulmonar o en el caso de una obstrucción de la ví­a aérea, situación en la que se requieren altas presiones para vencer la resistencia al flujo de gas (2). Los autores de este estudio que presentamos sólo incluyen pacientes con bajo riesgo de aspiración. Por tanto, desconocemos los resultados de este dispositivo ante pacientes con factores de riesgo para la aspiración pulmonar (historia de reflujo, obesidad mórbida, diabetes…). Además, omiten revelarnos si las cirugí­as a las que se someten los pacientes (89% cirugí­a general y ginecológica) se llevaron a cabo por ví­a laparoscópica o abierta porque, no podemos olvidar, que tanto la primera técnica como la cirugí­a abdominal superior, el tiempo quirúrgico prolongado o la posición de litotomí­a o Trendelemburg son factores de riesgo de broncoaspiración derivados de la cirugí­a.

Los autores consideran que un inflado pobre del dispositivo es la causa principal que impide su adaptación a los tejidos farí­ngeos asegurando su sellado. La presión media de la cazoleta que reportaron los autores para 40 mL de aire fue de 33 cmH2O y hubo diez pacientes que precisaron un mayor volumen de aire, obteniéndose presiones superiores a 50 cmH2O. Sabemos que la perfusión de la mucosa farí­ngea se reduce progresivamente cuando las presiones de los dispositivos supraglóticos exceden de 34 cmH2O, de manera que presiones superiores pueden perjudicar seriamente la perfusión de la pared anterior y posterior de la faringe y laringe (3). Nos quedamos con la incógnita de un seguimiento de los pacientes del estudio en el posoperatorio para descartar la aparición de dolor de garganta, ronquera o disfagia asociados a una presión elevada de la mucosa de las estructuras anatómicas de la ví­a aérea.

Para garantizar una correcta colocación e inserción de una mascarilla larí­ngea es necesaria una profundidad anestésica adecuada. La utilización de relajantes musculares no mejora su inserción ni reduce los efectos secundarios sobre la faringe y laringe, por lo que deberí­an utilizarse sólo según las necesidades propias de cada cirugí­a (4). Efectivamente, en el estudio que comentamos se utilizaron dosis altas de propofol para la colocación del dispositivo (2-4 mg/Kg). En un 16% de los casos los autores recurrieron al uso de un relajante muscular que no se especifica, al igual que no se señala el momento de su administración; si el fármaco se aplicó durante la inducción anestésica, los autores no nos detallan si los casos en los que la inserción del dispositivo fue dificultosa se corresponden a aquellos sujetos que no recibieron el relajante muscular.

Tulip es un producto cuyo uso clí­nico se ha habilitado en los últimos tres años. Los estudios publicados son escasos y comparan, en maniquí­es, su facilidad de inserción respecto a las mascarillas larí­ngeas (5). Encuentran diferencias significativas en el tiempo y facilidad de su inserción. La aparición en los últimos años de un número creciente de nuevos dispositivos de ví­a aérea ha llevado a la Sociedad Británica de Ví­a Aérea Difí­cil (Difficult Airway Society) a formar un grupo de trabajo (ADEPT) centrado en establecer el mí­nimo nivel de evidencia necesario para decidir su incorporación a nuestra práctica clí­nica habitual (6). El gold standard para determinar la eficacia de un tratamiento o intervención es, sin duda, el ensayo clí­nico controlado y aleatorizado. Sin embargo, dado el coste que éste suele suponer, este grupo de trabajo sugiere que su utilización para cuestiones eminentemente pragmáticas no siempre está justificada, y que métodos alternativos podrí­an aportar evidencia igualmente válida. ADEPT propone como mí­nimo nivel de evidencia requerido para estos contextos el nivel 3b, es decir, el aportado por estudio de casos y controles individuales. Por lo tanto, son necesarios más estudios que permitan estudiar y comparar este dispositivo en mayor profundidad.

Podemos concluir que el dispositivo Tulip por su bajo coste, tamaño único y facilidad de inserción, al menos en maniquí­es, puede desempeñar un papel importante en el manejo de la ví­a aérea, especialmente en manos inexpertas como, por ejemplo, el personal de emergencias, constituyendo una alternativa a una ventilación ineficaz con mascarilla facial. No obstante, son necesarios más estudios que nos permitan trasladar los resultados a nuestros pacientes.

Bibliografí­a

1.- Murashima K, Ozaki M. New supraglottic airway device tulip is easy to insert: a manikin study. Anesth Analg 2011; 112(5): S05.

2.- Schmidbauer W, Genzwurker H, Ahlers O, Proquitte H, Kerner T. Cadaver study of oesophageal insufflation with supraglottic airway devices during positive pressure ventilation in an obstructed airway. Br J Anaesth 2012; 109(3): 454-8. (PubMed)

3.- Brimacombe J, Keller C, Roth W, Loeckinger A. Large cuff volumes impede posterior pharyngeal mucosal perfusion with the laryngeal tube airway. Can J Anaesth 2002; 49(10): 1084-7. (PubMed)

4.- Hemmerling TM, Beaulieu P, Jacobi KE, Babin D, Schmidt J. Neuromuscular blockade does not change the incidence or severity of pharyngolaryngeal discomfort after LMA anesthesia. Can J Anesth 2004; 51(7): 728-32. (PubMed)

5.- Harrison S, Robinson NP, sheikh A, Yentis SM. Manikin evaluation of the Tulip, a new supraglottic airway. Anaesthesia 2009; 64: 793-813. (pdf)

6.- Padit JJ, Popat MT, Cook TM, Wilkes AR, Groom P, Cooke H, et al. The Difficult Airway Society“ ADEPT“ guidance on selecting airway devices: the basis of a strategy for equipment evaluation. Anaesthesia 2011; 66(8): 726-37. (PubMed) (pdf)

Mónica Sanjuán ílvarez
FEA Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés, Madrid.
Mar Carbonell Soto
FEA Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés, Madrid.
Marí­a de la Flor Robledo
FEA Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés, Madrid.
Concepción Rodrí­guez Bertos
FEA Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés, Madrid.
 

Para mayor informacion y ventas favor comunicarse al +1 809 412 8564 o al correo ventas@almacenesalmar.com

Add to cart